Taxis aéreos en Europa: ¿cuándo comenzarán los vuelos urbanos?

movilidad aérea realista

A medida que las ciudades europeas modernizan su infraestructura y adoptan soluciones de movilidad inteligente, la cuestión de cuándo despegarán los taxis aéreos se vuelve cada vez más relevante. Lo que alguna vez fue una fantasía de ciencia ficción ahora avanza con certificaciones, pruebas y regulaciones en toda la UE. Para mediados de 2025, varios países se están preparando para iniciar vuelos comerciales o demostrativos sobre áreas urbanas. Este artículo examina el estado actual del desarrollo de taxis aéreos en Europa, incluyendo cronogramas, obstáculos regulatorios y avances técnicos.

Fundamentos normativos y autorizaciones en la UE

La Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA) lidera un enfoque normativo unificado para la Movilidad Aérea Urbana (UAM). En enero de 2024, EASA publicó su versión final del marco “Condiciones Especiales para VTOL”, que define los criterios de certificación para aeronaves de despegue y aterrizaje vertical. Esto ha permitido a fabricantes como Volocopter, Lilium y Airbus prepararse para demostraciones públicas.

Francia y Alemania son los países más avanzados en la integración de taxis aéreos en sus marcos regulatorios. Volocopter ya recibió una aprobación provisional de diseño, y las autoridades parisinas colaboran activamente con los reguladores para permitir vuelos durante los Juegos Olímpicos de 2024, un hito clave en las pruebas.

Además, las regulaciones del espacio aéreo U-Space, en vigor desde enero de 2023, están sentando las bases para la gestión segura y automatizada del tráfico de drones en los estados miembros. Esta infraestructura es esencial para controlar en tiempo real el tráfico aéreo urbano.

Planes y cronogramas por país

Volocopter, con sede en Alemania, planea lanzar sus primeros servicios tripulados en París y Roma entre finales de 2024 y mediados de 2025. La Autoridad de Aviación Civil Francesa (DGAC) ha destinado cinco vertipuertos en París, conectando zonas como el aeropuerto Charles de Gaulle, Issy-les-Moulineaux y La Défense.

En Italia, Roma ya está adaptando su infraestructura en el aeropuerto de Fiumicino. La autoridad de aviación ENAC ha firmado acuerdos público-privados para permitir operaciones comerciales en 2025. También se esperan pruebas en ciudades como Barcelona y Ámsterdam a lo largo de este año.

A pesar de los avances, la viabilidad comercial dependerá de la integración con sistemas de tráfico aéreo, protocolos de seguridad y aceptación pública. Varias ciudades ya planean campañas informativas para familiarizar a los ciudadanos con el nuevo medio de transporte.

Avances tecnológicos en la movilidad aérea urbana

Las aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) están en el centro de esta revolución. Estas unidades están diseñadas para ser más silenciosas, seguras y sostenibles que los helicópteros. Fabricantes como Joby Aviation, Lilium y EHang han logrado avances importantes en autonomía de batería, navegación autónoma y reducción del ruido.

El modelo VoloCity de Volocopter, por ejemplo, ya ha sido sometido a múltiples pruebas de vuelo y recientemente realizó demostraciones tripuladas en París. Tiene capacidad para un pasajero y un piloto, con un alcance de 35 km y velocidad de crucero de 110 km/h, ideal para trayectos urbanos cortos.

Lilium, en cambio, apuesta por una tecnología de jet eléctrico para vuelos regionales. Su diseño de ventiladores canalizados podría, en el futuro, sustituir vuelos cortos entre ciudades como Múnich y Zúrich.

Infraestructura y redes de carga

El éxito de los taxis aéreos depende también de la infraestructura en tierra. Los vertipuertos —zonas habilitadas para despegues y aterrizajes— se están desarrollando en aeropuertos principales y centros urbanos. Estos deben incluir sistemas de carga, salas para pasajeros y zonas de mantenimiento automatizado.

Empresas como Skyports y UrbanV lideran la construcción de estos vertipuertos, en colaboración con gobiernos locales para asegurar ubicaciones clave en techos y espacios urbanos. En París, el vertipuerto de Issy-les-Moulineaux está en construcción, con pruebas operativas previstas para el cuarto trimestre de 2024.

Además, proveedores de energía están trabajando en estaciones de carga rápida para aeronaves eVTOL. Debido al alto consumo de batería por vuelo, la eficiencia operativa será crítica para el escalado comercial.

movilidad aérea realista

Percepción pública, seguridad e integración urbana

La seguridad es una de las principales preocupaciones para autoridades y ciudadanos. EASA exige certificaciones estrictas, protocolos de aterrizaje de emergencia y sistemas redundantes en componentes críticos. También impone límites estrictos al ruido y normas de espacio aéreo para evitar colisiones.

Para generar confianza, se están llevando a cabo programas piloto con simulaciones. En junio de 2025, están previstos vuelos de prueba con voluntarios en París y Roma, acompañados de demostraciones públicas que exhiben características de seguridad.

La integración en el entorno urbano requiere cooperación con autoridades locales. Las ciudades deben evitar que los vertipuertos interfieran con el transporte público o zonas residenciales. También se está debatiendo sobre precios y accesibilidad para evitar que el servicio se limite a usuarios de alto poder adquisitivo.

¿Cuándo despegarán los primeros pasajeros?

Las proyecciones actuales indican que operaciones limitadas comenzarán en algunas ciudades europeas entre mediados y finales de 2025. Inicialmente, se tratará de vuelos de corta distancia con rutas fijas y aeronaves tripuladas.

Entre 2026 y 2027, se espera una expansión más amplia, con vuelos autónomos, reservas bajo demanda y rutas interurbanas. Todo dependerá de la validación de seguridad, la eficiencia operativa y la integración de datos en tiempo real.

En resumen, los taxis aéreos en Europa ya no son una posibilidad lejana. Con avances tecnológicos y preparación urbana, los cielos europeos pronto recibirán esta nueva forma de movilidad.